18 mayo 2017

Cómo escribir diálogos

Recuperando mis antiguos apuntes* he dado con un esquema sencillo, aunque bastante útil, sobre la estructura de los diálogos en un guion. En un guion, un diálogo se define como un “di algo”. Me explico: cualquier conversación que aparezca en una película debe aportar información (aunque nunca de forma evidente). Es una manera de describir el tono de una escena y define con precisión el carácter de los personajes.



Vamos a dar por supuesto que el diseño de los personajes, la estructura, los plots y demás ya están trabajados y asimilados por completo. Y también voy a obviar todo el tema del formato (tipografía, alineación, etc) para centrarme únicamente en las modalidades discursivas. Estas vienen a ser las siguientes:

1. Los personajes se interpelan mutuamente.

Diálogo conversacional: el primer personaje habla al segundo. El segundo habla al primero.
Diálogo de sordos: los dos personajes se alternan en el uso del discurso, se interpelan formalmente, pero el contenido de sus discursos no se corresponde con el intercambio conversacional.

2. Un personaje interpela al otro sin ser correspondido.

Semi-diálogo puro: el primer personaje se dirige al segundo, que se dirige a sí mismo sin replicar al primero.
Semi-diálogo en triángulo: el primer personaje se dirige al segundo, que se dirige a un tercero (presente o ausente) sin replicar al primero (el tercero no interviene).
Semi-diálogo en fuga: el primer personaje se dirige al segundo, que se dirige al público (real o ficticio) sin replicar al primero.


En los tres casos, el segundo personaje puede asumir o ignorar el contenido del discurso del primero. Hay también algunas variantes en las que el segundo personaje puede repetir algunos de los enunciados del primero que puede, a su vez, asumir o ignorar tales repeticiones (efecto eco).

3. Ninguno de los personajes interpela al otro.

Monólogos entrelazados en triángulo: el primer personaje se dirige a un tercero (que no contesta), el segundo personaje se dirige también al tercero (que tampoco contesta).
Monólogos entrelazados en cuadrado: el primer personaje se dirige a un tercero (que no contesta), el segundo personaje se dirige a un cuarto (que tampoco contesta).
Monólogos entrelazados en fuga (o paralelos): el primer personaje se dirige al público (real o ficticio), el segundo personaje se dirige también al público (real o ficticio).

4. Monólogos entrelazados en fuga y en triángulo.

El primer personaje se dirige al público (real o ficticio), el segundo personaje se dirige a un tercero (que no contesta).

5. Monólogos entrelazados en triángulo y en fuga.

El primer personaje se dirige a un tercero (que no contesta), el segundo personaje se dirige al público (real o ficticio).

Según la densidad de cada intervención, podría hacerse una clasificación distribucional:

1. Diálogo puro: los personajes se alternan en el uso del discurso en proporción simétrica.
2. Monólogos cruzados: los personajes intercambian largos discursos.
3. Esticomitias: los personajes intercambian breves réplicas.
4. Cuasi-monólogo: uno de los personajes sólo interviene mediante breves réplicas mientras el otro pronuncia largos discursos.


Esto no quiere decir que debamos casarnos con una de las modalidades y escribir todo el diálogo siguiendo esa pauta de arriba abajo. Lo que da riqueza al texto es la combinación de las distintas modalidades según convenga.

* Parte del texto está extraído de los apuntes de clase de guion impartidos por Laura Fernández Jubrías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario